IN FOCUS Helen Frankenthaler
IN FOCUS Helen Frankenthaler

Como parte de su iniciativa Didaktika, el Museo diseña espacios educativos, contenidos digitales y actividades especiales que complementan las exposiciones y brindan al público herramientas y recursos para contribuir a la apreciación de las obras mostradas.

Esta sección “Sabías que…”, diseñada para esta presentación, ofrece una aproximación a la biografía y las aportaciones artísticas de Helen Frankenthaler, creadora visionaria cuyas técnicas revolucionarias e innovaciones estilísticas transformaron el panorama de la abstracción. A lo largo de su trayectoria, Frankenthaler se nutrió de los vínculos creativos y la amistad que mantuvo con otros autores. De su contacto con los escultores asimiló conceptos relativos al espacio y la masa; y su conexión con los pintores la mantuvo al tanto de distintos enfoques en el tratamiento del color y la forma.

IN FOCUS explora la manera en que el círculo más próximo de Frankenthaler se convirtió en el nexo fundamental para la mutua inspiración y experimentación, y pone de relieve los vínculos personales y las influencias que pueden apreciarse en la exposición. La cronología seleccionada presenta relevantes episodios de la vida y la obra de Frankenthaler, mientras que el documental que encontrará en el espacio Didaktika de la galería 105 contiene imágenes y documentación de archivo que registran la pionera técnica de “empapar y manchar” de Frankenthaler y su visión de la creación artística.

Jackson Pollock

INFLUENCIA PERSONAL
Frankenthaler vio la obra de Pollock por primera vez en 1950 en la Betty Parsons Gallery, encuentro que describió como un “bello trauma” y la dejó muy impresionada. Al año siguiente visitó el estudio del pintor en Springs, Long Island, donde pudo contemplar directamente su dinámico proceso, en el que dejaba gotear la pintura sobre el lienzo. El enfoque radical, físico y gestual de Pollock sirvió a Frankenthaler de inspiración para reinventar a su manera el acto de pintar.

INFLUENCIA ARTÍSTICA
Frankenthaler admiraba la capacidad de Pollock de crear imágenes misteriosas. Su método permitió a la pintora liberarse de las limitaciones de la pintura tradicional e influyó en su manera de abordar la escala, el gesto y la superficie pictórica. Inspirándose en Pollock y su empleo del lienzo sin imprimación colocado en el suelo, Frankenthaler desarrolló su propia técnica de empapar y manchar, abandonando el caballete y pintando sobre grandes lienzos extendidos en el suelo del estudio. Mientras que el esmalte que empleaba Pollock solía quedarse en la superficie, Frankenthaler diluía la pintura, dejando que los colores penetraran en la tela y generando así una impresión de mayor lirismo y delicadeza.

Mark Rothko

INFLUENCIA PERSONAL
A principios de los años sesenta, Rothko se convirtió en una notable influencia para Frankenthaler. Ambos se conocieron en el círculo de la escena artística neoyorquina. Una de las pinturas de Rothko ocuparía un lugar prominente sobre la chimenea de la casa que la artista compartió con su primer marido, el también pintor Robert Motherwell. Los luminosos lienzos de Rothko le abrieron los ojos a una abstracción más restringida.

INFLUENCIA ARTÍSTICA
Inspirándose en la capacidad de Rothko para crear dramatismo espacial mediante planos de color flotantes, Frankenthaler dotó a su propia obra de una profundidad emocional similar, con un aire más espontáneo y liviano. En un cuadro como Cabo (Provincetown) (1964), Frankenthaler canaliza la influencia de Rothko hacia sus propias preferencias plásticas.

Robert Motherwell

INFLUENCIA PERSONAL
Helen Frankenthaler y Robert Motherwell empezaron a salir a finales de 1957, poco después de que el pintor se separara de su segunda esposa. Se conocieron a través de su círculo artístico y social, se casaron en 1958 y su unión se prolongó durante 13 años.

INFLUENCIA ARTÍSTICA
Los veraneos y viajes por el extranjero, que comenzaron con su luna de miel en España y Francia, fueron periodos de mutua exploración artística. Inspirándose en Motherwell, Frankenthaler experimentó con el collage, mientras que, partiendo de la técnica de empapar y manchar de Frankenthaler, él adoptó un enfoque más empírico de la pintura. Sus intercambios creativos se reflejan en sus respectivos trabajos, como la serie de Motherwell Suite lírica (1965) o los numerosos collages de Frankenthaler. Su relación alentó la espontaneidad de Motherwell y desarrolló el sentido de la estructura compositiva en Frankenthaler.

Anthony Caro

INFLUENCIA PERSONAL
Desde que Frankenthaler conoció a Anthony Caro en 1959, durante el primer viaje que el escultor británico hizo a EE. UU., una larga amistad uniría a ambos. Caro admiraba el “impecable gusto”, la audacia y el carácter innovador de Frankenthaler, apreciando su capacidad para romper los límites y las reglas. En 1987 Frankenthaler pasó algún tiempo con Caro en el Taller Triangle de Barcelona, fundado entre otros por Caro como lugar de encuentro, colaboración e intercambio de ideas entre pintores y escultores. Caro y su esposa, Sheila Girling, estimaban la amistad y la maestría de Frankenthaler. En palabras de Caro, la artista “se situó de manera natural entre los grandes”.

INFLUENCIA ARTÍSTICA
En el verano de 1972, Frankenthaler estuvo dos semanas en el estudio londinense de Caro realizando esculturas de acero. Y, para completar este intercambio creativo, el escultor pasó algún tiempo en 1982 pintando en el estudio neoyorquino de Frankenthaler.

David Smith

INFLUENCIA PERSONAL
Helen Frankenthaler y David Smith se conocieron a principios de la década de 1950 a través del crítico Clement Greenberg y, en 1951, ella adquirió la obra de Smith Retrato del halconero (1948–49). Su amistad se intensificó a raíz del matrimonio de Frankenthaler con Robert Motherwell. Smith los visitaba con frecuencia en su casa de la Calle 94 Este, e incluso le dieron una copia de la llave. Tal y como demuestra la entrañable correspondencia que mantuvieron y las fotografías que tomaban cuando estaban juntos en Cabo Cod, tenían una relación de humor, afecto y mutua admiración. Smith respetaba a Frankenthaler por su precoz originalidad. Tras contemplar su pintura en el Whitney Museum of American Art, le escribió una carta diciéndole que aquel cuadro estaba con mucho “adelantado a los demás”. La prematura muerte de Smith supuso una gran pérdida para su círculo de amistades y dejó un enorme vacío tanto en el plano artístico como en el personal.

INFLUENCIA ARTÍSTICA
Aunque Smith era escultor y Frankenthaler pintora, ambos compartían el mismo enfoque de un arte “sin reglas”. Smith consideraba que la escultura era como “dibujar en el espacio”, y ello movió a Frankenthaler a ver sus propios cuadros con otros ojos. En 1960 tituló una de sus pinturas en homenaje al estudio de Smith en Bolton Landing, reflejando en ella su compromiso con la expansión espacial y una actitud hacia la abstracción centrada en el proceso, espontánea y lúdica.

Keneth Noland

INFLUENCIA PERSONAL
El primer encuentro de Kenneth Noland con la obra de Frankenthaler, en 1953, supuso un punto de inflexión en su carrera artística. Junto con Clement Greenberg y el también pintor Morris Louis, Noland visitó el estudio de Frankenthaler en Nueva York, donde vio el lienzo Montañas y mar (1952), realizado con la técnica de empapar y manchar, que marcó un cambio de rumbo en el camino del pintor hacia la abstracción. Entusiasmado por aquella obra, regresó a Washington, D.C. y comenzó a simplificar el dramatismo gestual del Expresionismo Abstracto.

INFLUENCIA ARTÍSTICA
Este cambio de rumbo condujo a la rompedora serie de Noland Diana, constituida por pinturas de círculos concéntricos de colores que tiñen el lienzo. El ejemplo de Frankenthaler abrió un mundo de posibilidades a Noland, llevándolo a desarrollar su propio lenguaje plástico, que definiría su aportación a la Pintura de Campos de Color.

Morris Louis

INFLUENCIA PERSONAL
Morris Louis admiraba a Helen Frankenthaler, cuyo innovador trabajo consideraba como “un puente desde Pollock hacia lo que era posible”. El artista afirmaba que Frankenthaler había llevado la abstracción más allá de la implacable gestualidad de Pollock, hacia un mundo de color y espacio de mayor ligereza.

INFLUENCIA ARTÍSTICA
En Montañas y mar (1952), Louis observó el empleo por parte de Frankenthaler de la técnica de empapar y manchar el lienzo a través del gesto espontáneo. Inspirándose en ello, regresó a su estudio y comenzó a experimentar con lienzos sin imprimación, desarrollando sus series Velos y Floral. Las innovaciones de Frankenthaler le abrieron camino hacia una abstracción más lírica e inmersiva.