
Visita en familia
¡Visita el Museo Guggenheim Bilbao en familia! Presentamos una gran variedad de actividades y materiales específicamente diseñados para un público infantil, de modo que podáis explorar el Museo todos juntos. Recordad que no se pueden tocar las obras y es más conveniente llevar a los menores de la mano. ¡Gracias por vuestra colaboración!

El edificio
1ª planta, Atrio
Desde el Atrio del Museo hay mucho que descubrir. Los materiales que recubren exteriormente las salas nos dan una pista acerca de qué forma tendrá cada espacio por dentro. Intentad encontrar las diferencias entre las salas cubiertas de titanio y las de piedra caliza.

Las obras permanentes y de ubicación específica
Plaza, terraza
Forman parte de la Colección Propia del Museo Guggenheim Bilbao algunas obras ubicadas de manera permanente tanto en el interior como en el exterior del edificio diseñado por Frank Gehry, entre ellas varias instalaciones de ubicación específica, que han sido pensadas y realizadas por artistas contemporáneos para que se adapten expresamente a estos espacios.
Puppy, un monumental cachorro de West Highland Terrier cubierto de flores, se encarga de darnos la bienvenida al Museo. Pero ¿os habéis parado a pensar cómo se riega esta gigante escultura viva, creada por el artista Jeff Koons? Puppy recibe un riego eficiente y sostenible, mediante un sistema basado en la combinación de diversas tecnologías, que logra que sus miles de flores reciban solo el agua que necesitan, ni más ni menos.

Las exposiciones
1ª planta
Las exposiciones del Museo ofrecen numerosas posibilidades de aprender nuevas formas de crear y entender las obras de arte. Camina por la instalación La materia del tiempo, de Richard Serra, y adéntrate en las esculturas, observando cómo cambian sus formas. Cuando hayas terminado, no te olvides de echar un vistazo desde el balcón que da a esta galería. ¡Seguro que te sorprende!
Richard Serra
La materia del tiempo (The Matter of Time), 1994–2005
Acero patinable
Dimensiones variables
Guggenheim Bilbao Museoa

Servicios y cambiabebés
1ª planta y sótano
En todas las plantas del Museo hay aseos. Tanto los aseos para hombres como los de mujeres ubicados en la primera planta y el sótano disponen de cambiadores.

Otros
1ª planta, guardarropa
En el guardarropa del Museo tenéis a vuestra disposición sillas infantiles y mochilas portabebés para hacer vuestra visita más cómoda.

Bar y Restaurantes Guggenheim Bilbao
En el Bar Guggenheim Bilbao se pueden degustar tentempiés, pintxos, pasteles y bebidas. Este espacio también ofrece plato del día. El Museo cuenta, asimismo, con dos lugares concebidos para brindar experiencias culinarias de gran calidad: Nerua Guggenheim Bilbao, un restaurante de alta cocina, y Bistró Guggenheim Bilbao, una propuesta más informal. Servicio sujeto a modificaciones dada la situación sanitaria actual.

Helen Frankenthaler: Pintura sin reglas
¿Y si pintar no tuviera normas? ¿Y si el color pudiera correr libre por el lienzo, como si fuera agua? Esto es lo que consiguió hacer realidad Helen Frankenthaler (1928–2011), una artista que decidió inventar su propia manera de pintar y cambió el arte para siempre.
El recorrido comienza con sus primeras obras, cuando, siendo muy joven, Frankenthaler empezó a usar pintura muy líquida que vertía sobre la tela y dejaba que se extendiera libremente. A esta técnica la llamó “empapar y manchar”. Más adelante, descubrirás cómo sus cuadros se llenaron de colores intensos y formas más claras que parecen flotar en el aire. Helen era amiga de grandes artistas, como Jackson Pollock, de quien aprendió que también se podía pintar disponiendo el lienzo en el suelo. Fíjate bien en las manchas de color, ¿cuáles crees que se pintaron así?
Frankenthaler tuvo asimismo amigos escultores, como Anthony Caro, que la animaron a probar nuevas formas de crear. En ese sentido, verás que algunos de sus cuadros parecen poseer más volumen, como si fueran esculturas hechas de color; y también podrás descubrir esculturas en metal realizadas por la artista. Si te fijas en los títulos de sus obras, podrás deducir acertadamente que Helen viajó mucho, vivió cerca del mar, y eso influyó en su forma de pintar. Usaba cada vez menos colores, pero los elegía pensando en los paisajes que más le habían impresionado. En sus últimos años, siguió creando con total libertad, usando papel, esponjas… ¡e incluso cucharas de madera!
Helen Frankenthaler
Mañanas (Mornings), 1971
Acrílico sobre lienzo
294,6 x 185,4 cm
Helen Frankenthaler Foundation, New York
© 2025 Helen Frankenthaler Foundation, Inc./Artists Rights Society (ARS), New York / VEGAP
Foto: Rob McKeever, cortesía: Gagosian

Tarsila Do Amaral. Pintando el Brasil moderno
En las salas 202 y 203 de la segunda planta descubrirás la obra de la artista brasileña Tarsila do Amaral (1886–1973).
Tarsila viajó a Europa visitando Barcelona y París, donde se formó en distintas academias de arte. A su regreso a Brasil, observó con nuevos ojos los motivos de la cultura popular brasileña, cuyo gran colorido empezó a incorporar en sus pinturas, dominadas por formas geométricas y líneas gruesas, como las que aparecen en El Coco (1924). En ocasiones, Tarsila se inspiraba en los sueños, algo que puede apreciarse en la atmósfera surrealista y misteriosa de Distancia (1928).
La artista pintó los paisajes del campo brasileño, pero también reflejó la rápida industrialización que vivieron las ciudades, incluyendo en sus obras estructuras metálicas, vías de tren y ferrocarriles. Su lienzo Obreros (1933), por ejemplo, no solo representa las chimeneas de una fábrica, sino que constituye un retrato colectivo que reúne una gran diversidad de rostros, mostrando la riqueza multicultural de Brasil.
Tarsila do Amaral
El Coco (A Cuca), 1924
Óleo sobre lienzo
60,5 x 72,5 cm
Centre national des arts plastiques, París, en depósito en el Musée de Grenoble, inv. FNAC 9459
© Tarsila do Amaral Licenciamento e Empreendimentos S.A.
Foto: © Ville de Grenoble – Musée de Grenoble / J.L. Lacroix