Charla-inaugural-da-Silva-14-10-25
Amis
21 de octubre, 4 y 18 de noviembre, 2 de diciembre, 20 de enero, 3 y 17 de febrero, 3 y 17 de marzo, 7 y 21 de abril, 5 de mayo

Curso Aproximaciones al arte “El arte como reflejo del mundo que nos rodea”

Prix

Precio por módulo: 120 € Amigos / 150 € Seguidores y público general

Emplacement

Lugar: Biblioteca y salas de exposición

Curso de iniciación al arte contemporáneo sobre conceptos básicos y de referencia con un enfoque divulgativo y accesible. La serie ofrece cursos estructurados en tres módulos, que también funcionan de forma independiente, y facilitan el disfrute del arte contemporáneo y las exposiciones y la Colección del Museo, a través de un aprendizaje sencillo.

Imparte: Iñigo Sarriugarte Gómez, Profesor Titular de Historia del Arte de la EHU/UPV
Modalidad: presencial (posibilidad de asistencia online)
Día y hora: martes, 18:00–19:30 h
Dirigido a público adulto interesado en el arte contemporáneo
Idioma: español

¿QUÉ APRENDEREMOS?

  • Conoceremos el trabajo de una selección de artistas fundamentales, sus aportaciones e influencias, así como una serie de obras concretas, su contexto histórico, sociopolítico y plástico.
  • Nos aproximaremos al arte moderno y contemporáneo, y adquiriremos algunos conceptos básicos para ganar confianza en este ámbito.
  • Indagaremos en la obra de mujeres artistas y el lugar que les corresponde en la historia del arte.
  • Abordaremos temas recurrentes en el arte contemporáneo, como la igualdad, la diversidad y la sostenibilidad, que en la actualidad han adquirido una gran importancia y notoriedad a nivel social.

PROGRAMA

Módulo I. UTOPÍAS Y SUEÑOS TRUNCADOS

21 de octubre: Transformaciones sociales, científicas y culturales
Desde finales del siglo XIX hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial, el mundo atravesó profundas transformaciones políticas, sociales y tecnológicas. La Revolución Industrial tardía impulsó la urbanización, los avances tecnológicos y científicos, el surgimiento de nuevas clases y movimientos sociales. La Primera Guerra Mundial significó la ruptura violenta con el orden anterior, dejando tras de sí una Europa devastada y dando lugar a movimientos revolucionarios y autoritarios. Además, la profunda crisis económica de 1929 generó aún más inestabilidad, favoreciendo el auge de regímenes totalitarios en varios países.

Durante este periodo, la ciencia y la tecnología avanzaron rápidamente gracias a descubrimientos en la física, la química o la biología que transformaron la visión del mundo y sentaron las bases para la modernidad. Paralelamente surgieron nuevas corrientes de pensamiento, como el positivismo, el psicoanálisis y las vanguardias artísticas, que cuestionaron los valores tradicionales y exploraron nuevas formas de expresión y conocimiento.

4 de noviembre: El surgimiento de movimientos utópicos y otras miradas
En las artes, movimientos de vanguardia como el Cubismo, el Futurismo, el Dadaísmo y el Surrealismo fueron reflejo de la incertidumbre y el deseo de renovación propios de su época. Nuevos lenguajes artísticos y formas de pensamiento cercanas a movimientos utópicos e idealistas aspiraban a construir un mundo mejor a través del arte, mientras se afianzaban los lenguajes abstractos ya iniciados a finales del siglo anterior y otras formas de expresión generaban miradas y formas de representación alejadas de la realidad.

Algunos artistas: Giacomo Balla, Marcel Duchamp, Vasily Kandinsky, Hilma af Klint, René Magritte, Kazimir Malevich, Maruja Mallo, Piet Mondrian, Kurt Schwitters.

18 de noviembre: Comunas y comunidades artísticas: Monte Veritá y Bauhaus
En la primera mitad del siglo XX, las comunidades artísticas surgieron en Europa y América como espacios de experimentación, ruptura y búsqueda colectiva de nuevas formas de vida y creación. Inspiradas por ideales utópicos y el deseo de desafiar las convenciones sociales, estas comunidades reunían a artistas, intelectuales y personas interesadas en la transformación cultural.

En Europa, un caso emblemático fue Monte Veritá, ubicada en Suiza y considerada precursora de los movimientos alternativos. Allí, desde inicios del siglo XX, se congregaron artistas, escritores y pensadores en busca de libertad, vida natural y experimentación en las esferas del arte y las ideas. Monte Veritá se convirtió en un laboratorio de nuevas prácticas que combinaban arte, danza, espiritualidad, vegetarianismo y vida en comunidad, anticipando muchas de las búsquedas contraculturales de décadas posteriores.

Simultáneamente florecieron en Europa otras iniciativas, como la Bauhaus en Alemania, que funcionó como comunidad creativa interdisciplinaria donde el arte, la arquitectura y el diseño se integraban bajo una visión colectiva y transformadora.

Algunos artistas: Josef y Anni Albers, Marcel Breuer, Isadora Duncan, Walter Gropius, Alexej von Jawlensky, Paul Klee, Rudolf von Laban; László Moholy-Nagy, Oskar Schlemmer, Gunta Stölzl, Marianne von Werefkin, Mary Wigman.

2 de diciembre: Visita a la exposición Maria Helena Vieira da Silva. Anatomía del espacio

Módulo II. EN BUSCA DE NUEVAS LIBERTADES

20 de enero: Transformaciones sociales, científicas y culturales
El fin de la Segunda Guerra Mundial marcó el inicio de una nueva era de transformación y de redefinición global. Dio comienzo la Guerra Fría y la reconstrucción de Europa y de Japón, y trajo consigo un desarrollo económico sin precedentes en muchos países occidentales. Se produjeron importantes movimientos de descolonización en Asia y África, transformando el mapa político global.

En el ámbito científico se produjeron avances destacables, como la carrera espacial y la llegada del ser humano a la luna en 1969, los avances en la energía nuclear y en la medicina o el desarrollo de nuevas tecnologías que revolucionaron las comunicaciones y la vida cotidiana.

Corrientes filosóficas como el existencialismo, el estructuralismo, la hermenéutica, el posmodernismo y los movimientos de liberación dieron voz a las inquietudes de una humanidad enfrentada a la incertidumbre, la reconstrucción y la búsqueda de nuevas formas de libertad y sentido vital.

3 de febrero: Organicismo, Escuela de St. Ives, Informalismo, Escuela de Nueva York versus Arte Pop
Tras la Segunda Guerra Mundial, las artes visuales experimentaron profundas transformaciones, reflejando las tensiones y aspiraciones de una sociedad necesitada de cambio. Surgieron movimientos que rompieron con las estéticas tradicionales, impulsando lenguajes artísticos fundamentalmente abstractos.

Durante la década de 1950, mientras Londres seguía tratando de recuperarse del conflicto bélico, la colonia artística de Cornualles, denominada Escuela St. Ives, y el organicismo escultórico lideraron el arte de vanguardia en Inglaterra. Estas corrientes exploran formas inspiradas en la naturaleza y en la integración armoniosa de la obra artística en su entorno. Asimismo, y paralelamente al Informalismo francés y español, se establecieron vínculos con el Expresionismo Abstracto norteamericano promoviendo la pintura abstracta a nivel internacional.

Por su parte, el Arte pop, adalid de la cultura popular y el estilo figurativo, irrumpe en escena.

Algunos artistas: Arman, Marisol Escobar, Richard Hamilton, Barbara Hepworth, Roy Lichtenstein, Henry Moore, Ben Nicholson, Andy Warhol.

17 de febrero: La desmaterialización del arte y la aparición de nuevos “espacios expositivos”
En las décadas de 1960 y 1970, coincidiendo con los movimientos pacifistas y feministas, se produce un resurgimiento del interés por la tierra, el paisaje, la naturaleza, etc., aunque de manera muy distinta a su mera representación, como se venía haciendo desde hace siglos. En el arte florecen el Land Art, el Arte Povera o el arte atmosférico: nuevas formas de representación o intervenciones de la realidad, en las que la naturaleza se utiliza como material (tierra, madera, elementos, etc.) y/o como herramienta de creación en sí misma. Aparecen nuevos espacios para la creación y exhibición de estas nuevas prácticas, como los entornos naturales o abiertos, que traspasan las paredes de museos y galerías.

A través del arte de la performance y de ciertas reivindicaciones feministas y pacifistas, el cuerpo humano adquiere una visibilidad inusitada.

Algunos artistas: Giovanni Anselmo, Jannis Kounellis, Richard Long, Fujiko Nakaya, Robert Smithson, James Turrell, Yoko Ono

3 de marzo: Visita a la Colección Permanente y a la exposición Artes de la Tierra I

Módulo III. SIN FRONTERAS. LA MADRE TIERRA

17 de marzo: Transformaciones sociales, científicas y culturales
La caída del muro de Berlín en 1989 supuso el fin de la Guerra Fría y marcó el inicio de una era de globalización acelerada y cambios políticos significativos. Socialmente, los movimientos por los derechos civiles, la igualdad de género y la diversidad ganaban visibilidad y fuerza en todo el planeta.

En el ámbito científico, la expansión de internet y las tecnologías digitales han revolucionado las comunicaciones, la educación y las relaciones sociales y laborales. Descubrimientos como la secuencia del genoma humano, el avance en energías renovables y la investigación espacial han ensanchado los horizontes del conocimiento.

Tras el posmodernismo, la filosofía se vuelve más plural y diversa, abordando temas como democracia, justicia global, ética tecnológica, conciencia ecológica, ecofeminismo y perspectivas decoloniales.

Surgen nuevas prácticas artísticas que buscan y presentan un espacio de reflexión sobre cuestiones sociales, ambientales y de identidad colectiva.

7 de abril: La irrupción de nuevas ideas y formas de creación más allá del arte moderno occidental
La exposición Magiciens de la Terre, inaugurada en 1989 en París y comisariada por Jean-Hubert Martin, tuvo un impacto significativo en el mundo del arte al desafiar la visión eurocéntrica y colonialista de las exposiciones de arte contemporáneo. La muestra incluía obras de artistas de diferentes partes del mundo, rompiendo con la tradición de limitar las exposiciones a autores occidentales.

Más adelante, la toma de conciencia del verdadero lugar que ocupa cada artista abre un debate continuo y una reflexión en torno a la descolonización en el arte contemporáneo, cuestionando la historiografía “oficial”, casi siempre contada desde un solo punto de vista, y dando visibilidad a otras prácticas artísticas que antes no tenían voz.

Algunos artistas: Agnes Denes, Guillermo Gómez-Peña, Barbara Kruger, Cildo Meireles, Ana Mendieta, Huang Yong Ping, Susana Solano, Cecilia Vicuña

21 de abril: Visita a las exposiciones Ruth Asawa y Artes de la Tierra II

5 de mayo: Arte contemporáneo y sostenibilidad medioambiental. ¿El arte como agente de cambio?
En las últimas décadas, una mayor concienciación del cambio climático y la responsabilidad del ser humano en este ha desembocado en una generación de artistas, cuyos procesos e intención creativa es sensibilizar respecto a esta amenaza a través del arte. Prácticas como la agricultura, la agronomía, la botánica, la geología, la química, la física o la biología se cruzan inevitablemente con las artísticas.

Esto evidencia, asimismo, la forma en la que nos hemos relacionado y nos relacionamos con el mundo natural y el entorno que nos rodea, cómo hemos pasado de “espectadores” a tener una mayor conciencia e implicación, lo cual se refleja en las prácticas artísticas contemporáneas.

Algunos artistas: El Anatsui, Olafur Eliasson, Fernando García-Dory, Julie Mehretu, Asunción Molinos Gordo.

 

Imagen:
Maria Helena Vieira da Silva (1908–1992)
Figura de ballet (Figure de ballet), 1948
Óleo y grafito sobre lienzo, 27 × 46 cm
Cortesía Galerie Jeanne Bucher Jaeger, París–Lisboa
CR587

Prix

Precio por módulo: 120 € Amigos / 150 € Seguidores y público general

Emplacement

Lugar: Biblioteca y salas de exposición